Dice que el déficit más concreto que tiene la nación dominicana es el educativo
SANTO DOMINGO. Carlos Sangiovanni, rector en funciones de la Universidad APEC - UNAPEC - dijo que las universidades se han visto en la necesidad de asumir las carencias de la educación básica y media con cursos remediales distribuidos a lo largo de los pensa de los diversos programas profesionalizantes.
Sin embargo, consideró que el diagnóstico ha puesto sobre el tapete que tales cursos no son suficientes debido a que "la deficiencia de nuestro sistema educativo nacional es sistémica, y no basta con que los Estados cumplan con la ley que les pauta la inversión del 4% o más en la educación".
El académico se expresó en estos términos en la celebración y premiación por el Día del maestro que cada año realiza la Institución. "Este acto, en el que se exalta la labor de excelencia de nuestros maestros, distinguidos por su desempeño en las aulas, su labor magisterial e investigativa, su laboriosidad y sus cualidades como paradigmas del saber, pretende ofrecer de forma humilde, pero hondamente significativa, el merecido reconocimiento y estímulo moral para continuar su avance, de mano de la Universidad, dentro del marco de referencia que define nuestra misión, visión y valores", detalló Sangiovanni.
Al dirigirse a toda la comunidad docente de UNAPEC en un encuentro realizado en las instalaciones del Hotel Barceló Santo Domingo, el también Vicerrector Académico aseguró que "si hay algo que debe cambiar en este país es el rol del maestro, en todos los niveles; porque el déficit más concreto que tiene la nación dominicana es el déficit educativo. Y no hay manera de hablar de desarrollo, de progreso, sin que ello conlleve a una elevación de la calidad de la educación que ofrecemos como país".
En cuanto al papel que juega la Universidad, dijo que las funciones sustantivas de la institución serían sólo enunciados triviales sino se contara con la competencia y responsable colaboración de sus docentes, quienes han asumido, en la práctica, el compromiso que demandan los nuevos tiempos para la Educación Superior.
Informó, así mismo, que la Universidad APEC ha asumido uno de los retos que se le plantea a toda institución universitaria: el de la contratación a tiempo completo y el de lograr el sueño de convertir a todo docente en un investigador y un extensionista.
También se refirió a los estamentos de educación diciendo: "es necesario, ante el desfase tecnológico y científico que acusan los países en vías de desarrollo, que los Ministerios de Educación no solamente dediquen una inversión masiva en la titulación y actualización del profesorado público y que se den como meta el requisito de que todo profesor contratado en el sector público posea como exigencia mínima el título de maestría para enseñar en el sector básico y la educación media".
Concluyó puntualizando que la meta de la institución, esperando de que el sector público cumpla con la suya, consiste en seguir apoyando a sus docentes, sobre todo los que profesan en las áreas de negocios, diseño, comunicación, derecho, informática y las ingenierías, a que continúen su proceso de formación doctoral; pues mientras más rápido logren esto, más rápido se concretará el sueño de la Universidad de lograr que todo su personal docente esté contratado a tiempo completo y que pueda dedicarse a las tres labores básicas: docencia, investigación y extensión.
Durante la ceremonia fueron premiados los profesores destacados y concluyó con la participación del maestro Rafael Solano.
Sin embargo, consideró que el diagnóstico ha puesto sobre el tapete que tales cursos no son suficientes debido a que "la deficiencia de nuestro sistema educativo nacional es sistémica, y no basta con que los Estados cumplan con la ley que les pauta la inversión del 4% o más en la educación".
El académico se expresó en estos términos en la celebración y premiación por el Día del maestro que cada año realiza la Institución. "Este acto, en el que se exalta la labor de excelencia de nuestros maestros, distinguidos por su desempeño en las aulas, su labor magisterial e investigativa, su laboriosidad y sus cualidades como paradigmas del saber, pretende ofrecer de forma humilde, pero hondamente significativa, el merecido reconocimiento y estímulo moral para continuar su avance, de mano de la Universidad, dentro del marco de referencia que define nuestra misión, visión y valores", detalló Sangiovanni.
Al dirigirse a toda la comunidad docente de UNAPEC en un encuentro realizado en las instalaciones del Hotel Barceló Santo Domingo, el también Vicerrector Académico aseguró que "si hay algo que debe cambiar en este país es el rol del maestro, en todos los niveles; porque el déficit más concreto que tiene la nación dominicana es el déficit educativo. Y no hay manera de hablar de desarrollo, de progreso, sin que ello conlleve a una elevación de la calidad de la educación que ofrecemos como país".
En cuanto al papel que juega la Universidad, dijo que las funciones sustantivas de la institución serían sólo enunciados triviales sino se contara con la competencia y responsable colaboración de sus docentes, quienes han asumido, en la práctica, el compromiso que demandan los nuevos tiempos para la Educación Superior.
Informó, así mismo, que la Universidad APEC ha asumido uno de los retos que se le plantea a toda institución universitaria: el de la contratación a tiempo completo y el de lograr el sueño de convertir a todo docente en un investigador y un extensionista.
También se refirió a los estamentos de educación diciendo: "es necesario, ante el desfase tecnológico y científico que acusan los países en vías de desarrollo, que los Ministerios de Educación no solamente dediquen una inversión masiva en la titulación y actualización del profesorado público y que se den como meta el requisito de que todo profesor contratado en el sector público posea como exigencia mínima el título de maestría para enseñar en el sector básico y la educación media".
Concluyó puntualizando que la meta de la institución, esperando de que el sector público cumpla con la suya, consiste en seguir apoyando a sus docentes, sobre todo los que profesan en las áreas de negocios, diseño, comunicación, derecho, informática y las ingenierías, a que continúen su proceso de formación doctoral; pues mientras más rápido logren esto, más rápido se concretará el sueño de la Universidad de lograr que todo su personal docente esté contratado a tiempo completo y que pueda dedicarse a las tres labores básicas: docencia, investigación y extensión.
Durante la ceremonia fueron premiados los profesores destacados y concluyó con la participación del maestro Rafael Solano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario