lunes, 9 de julio de 2012

Todos miran a la microempresa



Santo Domingo. 20 años después de que Fondomicro realizara su primera encuesta sobre microempesas, esta veterana del sector prepara una gran encuesta que revelará la verdadera situación del microempresariado en nuestro país. Si entonces nadie sabía de qué hablaban, hoy el término microempresa es de uso común en el lenguaje popular, un latiguillo recurrente en las campañas políticas y el sector que aparece como solución más factible cuando las cosas se ponen feas.


No sólo aquí, la crisis mundial ha reivindicado los valores emprendedores de los que han decidido no esperar a que un empleo les caiga del cielo.


Mario Dávalos, de nuevo al frente de Fondomicro (fue su primer director ejecutivo) explica las nuevas líneas de trabajo de esta fundación que puso el término microempresa en el lenguaje de la calle y el valor económico de las micro, en la agenda económica nacional.


P. Hace 20 años que Fondomicro hizo la primera investigación sobre microempresas. ¿Qué hace falta ahora?


Estamos trabajando en hacer una encuesta mucho más ambiciosa que la de los otros años, mucho más útil probablemente. Canalizábamos las encuestas a través de las empresas, pero por esa vía nunca se encuestaban a las que habían cerrado. Ahora encuestamos hogares y a través de los hogares encontramos las empresas. Normalmente visitábamos nueve o diez mil hogares y aparecían entre 1,600 y 2,000 empresas.


Hoy creemos que es mucho más útil hacer una encuesta con representación regional. Vamos a utilizar las zonas geográficas de la Oficina de Estadística en 10 regiones y 2 ciudades: la encuesta va a ser representativa en el Este, en el Cibao, Cibao Norte, de Santiago. Es más compleja porque estimamos que para tener representatividad habrá que encuestar casi 120,000 hogares. Marina Ortiz será la Directora de ese Proyecto. Es una encuesta mucho más costosa, costará 10 veces lo que cuestan las otras.




P. Hoy... ¿la microempresa es tan o más importante que entonces? ¿Sabemos qué volumen de dinero mueven? 


La última medición económica que se hizo que fue hace ya unos años y revelaba que la micro y la pequeña empresa representaba como un 24% del PIB. Pero es que no hay cifras segregadas de Medianas Empresas. Muchas características de micro y pequeñas se predican de la Mediana y no es seguro de que eso sea así. La gran encuesta que se va a hacer va a incluir a las Medianas




P. Políticos y economistas hablan hoy con gran interés de potenciar las microempresas. 


El tema de la microempresa tiene un problema, y es que como es tan.... políticamente útil, correcto, todos hablan de ellas. Pero yo creo que no se ha podido captar la imagen entera de lo que es el sector. Para empezar, la gente piensa en microempresa en una persona que va en un carrito vendiendo naranjas. Pero no es así; una gente con ocho computadoras conectadas con Houston es una microempresa.


"Para crear empleos hay que apoyar las empresas que están en expansión, mientras que para elevar la calidad de vida hay que apoyar a las empresas de abajo."




P. ¿Qué le pasa a la microempresa cuando la economía se ralentiza?


Esa es una de las cosas que se dejaron de medir en otras encuestas. En realidad el sector es bastante estable, va creciendo casi con la población porque cuando la economía va bien, mucha gente se anima a poner una microempresa pero también mucha gente se coloca en el sector formal. Y cuidado con esto, no todas las microempresas son informales. Se ha hecho una ecuación inválida de que microempresa equivale a informal y eso no es verdad. Cuando la economía va mal... mucha gente que cae del sector formalizado empieza a montar una Microempresa.


P. ¿Es realista pensar en la microempresa como motor de generación de empleo?


Una de las cosas que no se acaba de entender es que hay empresas que crean empleo adicional, pero hay empresas que no crean empleo adicional sino que van a dar mejor calidad de vida a los que ya están en la microempresa. No es lo mismo crear una empresa para elevar la calidad de vida que para crear empleos. Son las empresas de subsistencia, aquellas que básicamente crean un flujo vital. Cuando crecen, los que están ahí viven mejor pero normalmente no se generan empleos nuevos. Usted va a un colmado que hace 15 años tenía 3 empleados y hoy día tiene 3 empleados. Pero son 3 empleados que antes tenían televisión blanco y negro y hoy la tienen en color y aire acondicionado, están viviendo mejor. Para la política pública esto es muy importante porque para crear empleos hay que apoyar las Empresas que están en expansión, mientras que para elevar la calidad de vida hay que apoyar a las empresas de abajo.




"¿Cuál es la ventaja de ser formal? Creo en primer lugar tenemos que demostrar a la microempresa por qué vale la pena formalizarse.




P. ¿Los políticos entienden esto?


A veces en el discurso político dicen "nosotros vamos a crear empleos y vamos a apoyar a los de abajo". Espere, espere eso no es así. Hay cosas que no cuadran... Yo creo que la gran encuesta que arrancamos en agosto va a dar mucha información, además, sectorizada geográficamente para poder dirigir mejor las políticas públicas. No es lo mismo el Distrito que Monte Plata...


P. ¿Microempresa y emprendimiento tienen algo que ver?


El término emprendedor viene del francés entrepreneur, pionero. Que es toda una descripción ¿no? Son inventores, son sagaces, que se lanzan a hacer cosas nuevas, se abren caminos, se abren rutas... Aquí se ha licuado un poco el concepto original, y emprendedor es cualquiera que pone un negocio.


P. El que se "la busca"...


Exacto, el que se la busca, ya sea a nivel de maestría o en la otra profesión, que es ser padre de familia (risas). Realmente no se puede enseñar a la gente a tener esa dinámica, ese drive que te lleva a hacer cosas... Pero a la gente que lo tiene sí se lo puedes organizar y enseñar. Por ejemplo aquí hay mucha gente que tiene muchas ideas pero no entiende ni de cómo formalizarla, ni cómo se hace una compañía, cómo se va a un Banco, cómo se hace un plan de negocios.... Hay gente que tiene muchas teorías pero que en su vida van a poner un negocio, y hay gente que tiene mucha iniciativa pero no tiene una mochila básica con herramientas para echar a andar eso mejor organizado. La consecuencia es que mucha gente fracasa y otros se ahogan en el éxito. ¡Les va tan bien que cierran! Eso es más común que lo que la gente se cree. Lo que tienen en común los emprendedores es una característica de la personalidad básica, que es como esa pasión de hacer las cosas.


P. El entramado legal y fiscal ¿ayuda o no ayuda?


No ayuda a nada, absolutamente todo lo contrario. Recientemente doña Mercedes de Canalda de ADOPEM daba unas aclaraciones en ese sentido: hay que quitar las barreras, hay países donde hacer una empresa, formalizar, darle personalidad al negocio... es muy fácil. Aquí todo es muy complicado. Es costoso y uno se pregunta: ¿cuál es el retorno?, ¿cuál es la ventaja?


P. ¿Se refiere a la ventaja de dejar la informalidad? 


Sí, de ser formal. ¿Cuál es la ventaja? Creo en primer lugar tenemos que demostrar a la microempresa por qué vale la pena formalizarse. Mientras eso no quede claro... Pero insisto, no toda microempresa es informal, microempresa es un nombre demasiado amplio.


P. Está claro que al Estado le interesa incorporar al mayor número de empresas a los canales formales...
Muchas veces se entiende que todo este afán de que las empresas se formalicen es puramente fiscal, pero ¿cuáles son los servicios que se les ofrece? ¿cuáles son las facilidades? Para emprender un negocio sólo hay dificultades: hay problemas de titulación de tierras, hay problemas de constitución de compañía...




P. ¿Se plantea Fondomicro entrar en ese capítulo de formación?


Vamos a seguir con el crédito, con las investigaciones y uno de los temas que pensamos abordar es el de la capacitación de las habilidades empresariales básicas. Desde lo básico, para que la gente tenga una idea de cómo se hace un flujo de caja o un plan de mercadeo, por ejemplo. Queremos entrar en el tema de la capacitación, es hacer algo que sea masivo. Tengo un sueño pendiente: a mí me gustaría hacer una novela micro empresarial.


P. ¿Capacitación empresarial masiva?


Sí, este es un país donde se enseña a leer por radio, por ejemplo Radio Santa María. Y si se enseña a leer por radio hay una posibilidad de poder dar pautas básicas de habilidades gerenciales ya sea por radio, periódico o Internet. Es llevar a la gran población los conocimientos básicos que a lo mejor sólo un puñado pueden recibir en la Universidad... y que a lo mejor, a pesar de tenerlos, nunca pondrán un negocio.


Salir al encuentro de la gente que ya está ahí y a tratar de que de que organicen su vida. Que por ejemplo aprendan a separar la economía de la casa de la economía del negocio, un error muy frecuente. Una de las causas más comunes del fracaso en un negocio a nivel básico es la enfermedad de un hijo.


P. ¿Y la bancarización, hay que lograr llevar la gente a los Bancos ?


No se trata sólo de que la gente se "bancarice"... sino que los bancos también se "popularicen". Porque muchos bancos asustan a la gente. Yo llevé una vez a una serie de banqueros a Indonesia a ver el Bank of Republic of Indonesia que tiene toda una división de "mini bancos" sembrados en todo el país, para que la gente se acerque. Aquí hay bancos que pueden tener vocación de llegar a la clase de abajo. Eso de bancarizar a la gente puede ser interesante pero los bancos no pueden convertirse en un Robin Hood al revés, tomar los fondos de los pobres para prestárselo a los ricos. Además, hoy día la microempresa no está solo en los barrios periféricos. En el polígono central encuentras Microempresas en cantidades industriales y en todos los países del planeta la misma pequeña empresa representa como el 95% del número de empresas.


P. Eso a nivel de individuos, ¿y de empresas, también darían capacitación?


Claro, investigaciones y capacitación a empresas ya establecidas. Por ejemplo, podemos, mediante el sistema SLIM, que se aplica en Toyota desde hace muchos años, analizar y organizar las empresas para eliminar todo lo que sea desperdicio todo lo que sea "grasa". De lo que se trata es de sacar de las empresas todo lo que es desperdicio: de tiempo, desperdicio de papel, desperdicio de procesos...


22 años acompañando al microempresario


Fundada en 1990 Fondomicro, como institución de segundo piso, acompañó a las ong que entonces eran muy incipientes en el campo del crédito; la más grande era ADEMI. Las grandes de hoy ADOPEM, FONDESA, Fundación de Desarrollo eran pequeñas instituciones a las que Fondomicro daba asesoría, equipos... Fondomicro, en 2012 seguirá con el Programa de Crédito, pero se abre a más vías de investigación y a la capacitación, en proyectos propios pero también para empresas.
Cortesia: Listin Diario.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario